La venezolana que entró en trabajo de parto sobre el techo de un tren en México

Johandri Pacheco abordó el tren con dolor de panza. Grávida de ocho meses y medio. No entró por la puerta del coche para sentarse en una apero y mirar el paisaje entre Irapuato y Matamoros, desde el centro hasta el extremo uruguayo de México, en la frontera con Estados Unidos. Trepó por una escalera colateral del coche hasta el techo de un tren de carga que pertenece al sistema ferroviario mexicano, una vieja red de trenes conocida como La Bestia.

La migrante venezolana de 23 abriles estaba exhausta. Adyacente con su pareja José Gregorio y su hijo Gael, de cuatro abriles, esperaron la venida del tren durante cinco días en un puente en Irapuato.

Otros migrantes dijeron que aquel tren era conocido como El Bolichero, por unas pequeñas bolas de metal que se almacenan en el techo y que debían cubrir con cartones para descansar durante el trayecto.

Johandri y su novio recolectaron cartones para el alucinación y se alimentaron con la comida que activistas y espontáneos repartían en el puente.

La pareja y el pibe recorrieron una decena de países durante mes y medio para conquistar que Mía, la bebé que Johandri llevaba en su vientre, naciera en Estados Unidos.

“Una amiga me metió miedo, me dijo que si daba a luz en México me iban a devolver a la frontera con Guatemala e iban a registrar a mi hija como guatemalteca”, cuenta desde un refugio de migrantes enclavado en Aguascalientes, en el centro de México. “Mi miedo era ir al hospital y que Migración me devolviera”, contó.

El tren llegó a Irapuato en la medianoche del viernes 25 de agosto. Faltaban 12 días para el parto, según la estimación del médico que le hizo el postrero control prenatal.

Los migrantes viajan sobre los techos de los trenes de La Bestia para conseguir a EE.UUGETTY IMAGES

Johandri se crió en Las Adjuntas, una barrio popular al suroeste de Caracas.

Al punto que cumplió 18 abriles, emigró a Perú poco antiguamente de la pandemia, sin poseer culminado el bachillerato ni tener experiencia gremial. “Yo quería conocer el mundo por mis propios medios, conseguir lo mío con mi propio esfuerzo”.

La crisis económica, la desidia de paso a servicios públicos y la violencia en Venezuela impulsaron la migración de más de siete millones de personas desde 2015, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Johandri tuvo su primer empleo en Perú como dependienta en una tienda de zapatos. “Váyase a su país, ustedes los venezolanos vienen a follar”, le decían algunas clientas, según cuenta. Ella fingía que no escuchaba y se daba la reverso en silencio.

XEM THÊM  Se vendió el anteúltimo terreno de Parque del Innovación en una puja de 40 ofertas y ahora queda uno solo

“Esos comentarios no me afectan”, dice al memorar los insultos que recibió en aquella tienda. “Yo estoy luchando por mí y por mi grupo”.

En Perú dio a luz a Gael, su primer hijo. Sin requisa, a mediados de 2021 cambió su perspectiva de futuro. Los precios se incrementaron y su sueldo no bastaba para satisfacer el arriendo y la comida.

Con menos de US$100 en el saquillo, Johandri descartó la opción de regresar a la casa hogareño en Las Adjuntas y emigró a Pimiento pidiendo aventones en las carreteras.

Consiguió trabajo como empleada de precisión en una clínica pequeña en Santiago. Vendía ropa por su cuenta y servía tragos en un bar. Cuando pensó que había conquistado la estabilidad económica, subió la renta de su nuevo sección y temió hallarse obligada a regresar a Las Adjuntas. “Decidí que debíamos irnos de Pimiento cuando tenía siete meses de preñez”, recuerda.

“Con la pupila en la panza, tenía mis dos brazos y mis dos piernas para agarrarme de los árboles y atravesar los ríos del Darién, que era una de las partes más difíciles del repaso. Pero si la llevaba en brazos sería inútil”.

Los migrantes que cruzan la peligrosa selva del Darién atraviesan ríos y afrontan amenazas de grupos armadosGETTY IMAGES

La pareja tenía US$700 para hacer la travesía por tierra pegado con Gael hasta Estados Unidos a través de Pimiento, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México.

Su repaso desde Pimiento a Estados UnidosBBC

Hicieron el primer tramo del repaso en autobús, desde Pimiento hasta Capurganá, un pueblo colombiano fronterizo con Panamá y una de las principales entradas en torno a el Tapón del Darién, la intrincada selva por donde transitaron casi 249.000 migrantes durante el primer semestre de 2023, el anciano flujo migratorio registrado hasta el momento por las autoridades panameñas.

Al ver a tantos niños con fiebre, vómitos y erupciones en el trayecto por el Darién, Johandri se alegró de poseer tomado la valor de recorrer grávida. Sin requisa, nunca pensó que el tramo más difícil les esperaba en México.

“En el Darién puedes tomar agua de los ríos y refugiarte bajo la sombra de los árboles. Pero en México nos tocaba caminar cada día durante cinco o seis horas bajo el sol. Todo el mundo quiere robarte, estafarte. Intentamos seguir en autobús y la policía siempre nos bajaba porque no teníamos papeles”.

Luego de recorrer durante un mes y medio, acometer El Bolichero en Irapuato y conseguir a Matamoros era el postrero paso para cruzar a Estados Unidos.

La ruta de México a Estados UnidosBBC

Johandri y José Gregorio pusieron los cartones sobre el techo del tren y acomodaron a Gael entre los dos para yacer. A las 2 de la mañana, Johandri despertó apretándose el vientre para aliviar el dolor. Todavía faltaban 12 días para dar a luz.

XEM THÊM  Inauguran en un country el gimnasio más grande del país de una cadena top: ocupa 15 hectáreas

Cuando Johandri tuvo a su primer hijo, las contracciones de parto estuvieron acompañadas por dolores de espalda. Esta vez solo le dolía el vientre, por lo que supuso que aquellos espasmos eran producto del cansancio y los rigores del tren.

Sin requisa, la presión en el vientre adquirió ritmo, dolía por intervalos y cada vez con más intensidad. Johandri le dijo a su pareja que pidiera ayuda de inmediato. Mía venía en camino.

A las 5:00 de la mañana, José Gregorio tomó uno de los cartones que usaban para yacer y escribió: “Está naciendo un bebé. Necesitamos que el chofer del tren se entere. Urgente”. Le pidió a otros migrantes que pasaran el cartón en torno a los primeros vagones, con la esperanza de que llegara a manos del conductor.

La pareja de Johandri intentó avisar al conductor del tren sobre el parto para que se detuvieraREDES SOCIALES

Mientras algunos preguntaban a gritos si algún podía ayudar a una mujer que estaba pariendo, Johandri y José Gregorio divisaron a un hombre que se aproximaba desde el techo de los primeros vagones del tren.

Era un paramédico venezolano que todavía intentaba conseguir a Estados Unidos. El hombre tomó su celular y llamó a su esposa, una enfermera que le indicaría cómo asistir a Johandri durante las contracciones. “Prepárate, mi aprecio. Sondeo trinque, esto es lo que vas a hacer…”, recuerda Johandri que le dijo la enfermera a su cónyuge en altavoz.

Las contracciones ocurrían cada tres minutos, calculó el paramédico. Luego cada dos minutos. Johandri comenzó a revelar, lloraba sin poder evitarlo. No quería que Mía naciera sobre aquel techo desaliñado, sobre aquellas esferas de metal que se recalentaban bajo el sol y había que cubrir con cartones para descansar.

Consiguieron trinque, una tijera y una edredón para que el cuerpo de la bebé no tocara los cartones. Johandri se rindió a la idea de que su hija naciera en México, sobre el techo de un coche de tren.

El paramédico le dijo a José Gregorio que sostuviera a Johandri por la espalda y empujara suavemente la parte superior de la barriga para ayudar a que el feto bajara.

Johandri estuvo varias horas en actividad de parto a costado del trenREDES SOCIALES

A las 7:00 de la mañana, la abogada Paola Nadine Cortés, propagandista de la asociación Dietario Migrante, recibió una foto del cartel que escribió José Gregorio pidiendo ayuda.

La abogada llamó a Protección Civil para que un comunidad se trasladara a los patios de la compañía Ferromex, en el municipio San Francisco de Los Romo, 222 kilómetros al boreal de la temporada de Irapuato. “La idea era habilitar un servicio de emergencia y rescatarla porque me estaban enviando videos y se veía en condiciones lamentables”, cuenta la propagandista.

XEM THÊM  Pepón Nieto reaparece arropado por su amiga Melani Olivares tras la muerte de su padre

La empresa de trenes puso a Cortés en contacto con el conductor del tren en el que presumían que viajaba Johandri. “Le envié una foto para que viera el número del tren. Entonces el maquinista me dijo: ‘No viene en este tren. Es uno que va más delante’”.

Aquel conductor se comunicó con su colega y acordaron detener el tren durante diez minutos en la ciudad de Aguascalientes. “El maquinista me dijo que eran diez minutos contados con temporalizador. Si no lograban sacarla en ese tiempo, el tren seguiría su camino”, dice Cortés.

El tren se detuvo en la comunidad Los Arellanos, a unos 108 kilómetros de la ciudad de Aguascalientes. “Por la distancia y la centralización de servicios, el equipo de emergencia no pudo conseguir en esos diez minutos que nos dieron”.

Los migrantes esperan horas, y a veces días, para acometer un tren de La Bestia en MéxicoGETTY IMAGES

Media hora más tarde, cuando Johandri sentía que ya no podía soportar más el dolor, el tren se detuvo.

Cortés obtuvo la autorización de Ferromex para que un equipo de Protección Civil y bomberos bajara a Johandri del techo del tren. “Los vagones son altísimos, así que sacarla de allí requería una coordinación más prolija, para evitar ponerla en peligro”.

Aparecieron socorristas, bomberos y un médico de la compañía ferroviaria. Subieron al techo del tren, acostaron a Johandri en una camilla y la amarraron. El paramédico venezolano le soltó la mano encajado antiguamente de que varios migrantes ayudaran a bajarla por un costado del coche, pegado a la escalera por la que abordó El Bolichero.

Cortés explica que el tramo desde Irapuato hasta Torreón, conocido como la ruta central, es el más transitado en este momento por los migrantes que cruzan México para conseguir a Estados Unidos.

“El incremento se ha registrado este año porque la ruta del Tuno, que es la más corta en tren y es la que usan los migrantes más empobrecidos, está muy criminalizada”.

Delante el aumento del flujo de migrantes que abordan los trenes, Ferromex suspendió las operaciones de 60 trenes el 19 de septiembre, para evitar el peligro de que resultaran heridos o fallecieran en el traslado.

Johandri fue trasladada en una ambulancia al Hospital Universal de Pabellón de Arteaga, en Aguascalientes. Los médicos dijeron que su cuello uterino tenía cinco centímetros de dilatación, estaba en etapa vanguardia de parto.

Mía nació sin contratiempos, cerca del mediodía del viernes 25 de agosto de 2023.

Grupos de rescate y migrantes bajaron a Johandri del tren para trasladarla al hospitaLREDES SOCIALES

Por intermediación de la abogada, funcionarios del Instituto Doméstico de Migración de México visitaron a Johandri y confirmaron que su hija obtendría la procedencia mexicana y que la grupo podría quedarse legalmente en el país.

“Estoy muy agradecida porque mi hija y mi grupo están adecuadamente”, dice Johandri desde el refugio en Aguascalientes. “Aunque podemos quedarnos en México, no he perdido el sueño de conseguir a Estados Unidos”.

Por Valentina Oropeza Colmenares

Conocé The Trust Project
Xem thêm bài viết thuộc chuyên mục: Blog

By devteam