
La brujería del cine mexicano por abriles pasó internamente de los Estudios Churubusco en la Ciudad de México, el circuito vio ocurrir en sus entrañas a grandes artistas, directores y dramaturgos que se volvieron leyendas en México.
Los Estudios Churubusco son considerados por muchos los más antiguos en toda Latinoamérica, por ello te hablamos de este mágico lado en la Ciudad de México.
Historia de los Estudios Churubusco
Fueron construidos en 1944 internamente de lo que actualmente es la alcaldía Coyoacán.
Gracias a un acuerdo entre la empresa estadounidense cinematográfica RKO (considerada una de las cinco más grandes de Hollywood en su momento) y el magnate de las telecomunicaciones Emilio Azcárraga Vidaurrieta, se pudieron inaugurar en 1945.
La primera película que se realizó internamente de estos estudios especializados, fue “La Morena de mi copla”, dirigida por Fernando Rivero.
Con personalidades del espectáculo en México de la época, como Pedro Vargas, Abel Salazar, Agustín Izunsa o Florencio Castelló, entre otros.
Este filme logró ver la luz de los cines en julio de 1946, aunque se dice que la primera impresión en el lado se hizo un 15 de diciembre de 1944, aun sin terminar su construcción, para la película estadounidense “La Canción de México”.
Correcto al convenio que se realizó, unos de los primeros directores en el circuito, fueron estadounidenses como Charles Wooran o Richard K Tomkins, este postrero vivió la producción de hasta 90 películas por año, en la convocatoria época de oro del cine mexicano.
Gracias a Richard K Tomkins fue que se dio lado a la producción de la película “Si me han de matar mañana”, que mostraría a un novato actor Pedro Infante.
Las producciones realizadas en el interior de los Estudios Churubusco poco a poco se fueron volviendo un referente en la industria cinematográfica de México, de tal forma que hasta la época hay una gran cantidad de filmes generados en sus foros que han sido reconocidos a nivel mundial.
Los terrenos de los Estudios Churubusco comprenderían 18 hectáreas construidas internamente de la colonia Country Club, ahíto de materiales y foros listos para grabaciones, llenos de sets y laboratorios especializados de revelado.
Para los abriles 50 hubo una fusión entre los Estudios Churubusco y los Estudios Mexica, por lo que posteriormente adoptarían el nombre de Estudios Churubusco Mexica.
Para los abriles 90, pasaron a manos del Gobierno de México, momento en el que estuvieron en traspaso, sin incautación, terminaron por quedárselos.
Continúan los Estudios Churubusco trabajando
Actualmente, se siguen utilizando para grabaciones de programas, comerciales, series, doblajes, entre otros materiales fílmicos.
En el interior del circuito todavía se encuentra el Centro Franquista de las Artes (CNA), que todavía realiza eventos culturales, musicales y enfocados al mundo de las artes, así como eventos especiales como Bienales.
Artistas como María adecuado, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Emilio “El Indio” Fernández, Silvia Pinal, Pedro Armendáriz, Dolores del Río, TinTan o Cantinflas, desfilaron por sus pasillos. Aunque más recientemente todavía hubo actores como Gael García Bernal, Verónica Castro, Salma Hayek y Diego Reflejo que usaron sus escenarios.
Todo esto sin contar que actores americanos todavía hicieron uso de su infraestructura como Henry Fonda, Paul Newman, Robert Redford, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger y Angelina Jolie, entre otros.
Junto a mencionar que todavía se ha lámina videos especiales dedicados a la música como el de la costado Zoé, La Oreja de Van Gogh, Enrique Bumbury, Yuri, Sin Bandera, Rudo, Panda y más.
Como referencia estrambótico les interesará memorizar que en 1984, aquí se grabó “Dune” del afamado director David Lynch.
Actualmente, los Estudios Churubusco albergan:
- Ocho foros
- Laboratorio de películas
- Laboratorio de estampado
- Laboratorio de mezcla
- Laboratorio de sonido THX
- Sala para doblaje
- Bodegas
- Oficinas en renta para los productores
A 78 abriles de su creación, en los Estudios Churubusco se realizan eventos privados y abiertos al notorio como la Publicación 65 de los Premios Ariel o las exposiciones que continuamente se muestran para que la masa conozca su interior y le dé un vistazo al pasado fílmico de México.
Si deseas memorizar qué eventos próximos puedes revistar en su interior, te recomendamos que verifiques sus redes sociales oficiales.