El pueblo rural que combina historia, pulperías y buena mesa

Su entrada, bordeada por palmeras, podría parecerse a cualquier pueblo tropical de Centroamérica, pero no. Fue fundado en 1797, tiene 20.000 habitantes, tres localidades (Las Marianas, Moll y Almeyra) y dos parajes (Sol de Mayo y La Blanqueda). Narravo, a 129 kilómetros de la Caudal Federal, es un pueblo tambero que tiene demasiada historia, extensos espacios verdes y una olvido que, al día de hoy, calma el agua a posteriori de una sequía que inquietó a toda la región. Sin retención, y aunque los navarrenses extrañen su tino, este pueblo tiene otros encantos. Uno de los ingresos –tiene dos– es por la RP 41 y RP 40, donde se puede ver una monumental escultura hecha con 8 toneladas de chatarra reciclada.

Parque Biográfico de Manuel DorregoDestino Herrera

Se tráfico del “Tambero”, figura compuesta por carreta, tambos, heroína y un hombre de hierro oxidado, que se alzan a la par de los silos, con destino a el despejado bóveda celeste pampeano. Adentro del pueblo hay otras 14 esculturas, todavía realizadas por la agrupación “Civilización Felipe Vallese”, de la ciudad de Quilmes, y en conjunto con habitantes de Navarro: “Arrojo”, “Indio Pampa”, “Juancho”, “Gaucho fierro”, “Plantando bandera”, “Moreira”, “Dorrego entrada”.

Tambero, una de las emblemáticas esculturas de chatarra de Navarro.Destino Herrera

Este extremo, marcando el inicio del repaso que finalizará en el punto exacto donde fusilaron al que fuera administrador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego. A 25 km del partido almohada, por un camino de tierra, se llega a Las Marianas, entrada de 485 habitantes y callecitas tranquilas. Será por la “Fiesta del mate y la torta negra”, por los ravioles caseros de Doña Irma o el alegórico almacén La Media Cristalera, donde Mimi despacha tragos, anécdotas y buen humor, que Las Marianas fue declarada polo turístico de la provincia.

XEM THÊM  El intendente radical de Venado Tuerto que sufre amenazas de los narcos y fue reelecto por el 83%

El hotel-restaurante abrió en 1930 y fue creado por un ex capataz ferroviario que le dio el nombre de Hotel Colón. Luego, en 1950, Ernestina Pezza y Disciplinante Camacci compraron el división que pasó a llamarse “El Morocho” y funcionaba como hotel y bar. Desde 2014, este lugar en Las Marianas tiene el nombre Doña Irma, en honor a su cocinera contemporáneo, Irma Inés Angrigiani de Camacci, casada con Hugo Pacífico Camacci, hijo de Ernestina y Disciplinante.

Doña Irma amasa los ravioles que se sirven en su comedor cada domingo.Bizarría Doña Irma

Con 85 primaveras, Irma aprendió a cocinar mirando a su abuela, a su mamá y a su suegra. Sabe hacer muchas cosas, pero los ravioles son la preparado y la razón por la cual llegan a Las Marianas, hace muchos primaveras, decenas de personas; sobre todo los domingos. Ese día Irma entra en la cocina a las seis de la mañana, registro para hacer una nueva y gran tanda de ravioles (llegarán entre 90 y 100 comensales). Primero la masa, estirarla con la Pastalinda, luego el relleno, tapar con la otra masa, marcar con el palote y cortar con la ruedita. El secreto, si es que lo hay, se ha transmitido en la cocina, a través de las manos, los días, y las generaciones.

Doña Irma, comedor franco, atendido por los Camucci Angrigiani.Paula Teller

Así es como Gonzalo Nahuel Camacci, nieto de Irma e hijo de Hugo Andrés Camacci, mira a su abuela cocinar –como alguna vez lo hizo ella– y aprende. Dicen que los canelones que hace él son igual de deliciosos que los ravioles de Irma. De postre, flan casero con dulce de cuajada. Se recomienda reservar porque la demanda es mucha.

XEM THÊM  Todos los invitados a la tradicional cena de recaudación que incluyó un homenaje a Nicolás García Uriburu

WS: +54 9 2227 61-4985. A partir de los días martes se empiezan a tomar reservas para el fin de semana.

Igualmente conocido como “Lo de Masmud”, este mítico almacén es atendido por Mimi Ismael –de patronímico sirio libanés–, personaje entrañable y fundamental en Las Marianas.

Mimi Ismael, al frente del almacén La Media Cristalera de Las MarianasGuadalupe Faraj

No sería lo mismo si ella no estuviera detrás del mostrador despachando tragos y conversando con los turistas. Hay que ver el inmenso mueble de madera, hecho por su yayo, y está repleto de botellas, latas con conservas y antiguas cajas con galletitas. Sobre el mostrador, una romana, una caramelera, una caja registradora.

Calle 6, cima 19, Las Marianas.

Sitio donde fusilaron a Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1828. Uno de los grandes atractivos es el cuadro del pintor Feliz Eliseo Coppini, llamado “Los últimos momentos de Manuel Dorrego”, donde se puede ver a Dorrego adjunto a Gregorio Aráoz de Lamadrid.

En Navarro fue fusilado el coronel Dorrego.Guadalupe Faraj

Los dos están realizando un cambio de chaquetas: Dorrego quería enviarle a su esposa, adjunto con las cartas, la chaqueta que llevaba puesta, pero no quería que estuviera manchada con familia; le pide a Aráoz de Lamadrid hacer un intercambio, así llega a manos de su mujer, la prenda impecable.

RP 41 Km 145 y camino RP44. Sábados, domingos y feriados de 10 a 18 hs. Entrada gratuita, encuentro guiada a las 15.

En el sitio por donde pasaba el primer ferrocarril que hubo en Navarro, se construyó una réplica del fortín que, antiguamente, estaba detrás de la Parroquia San Lorenzo Mártir. Lo único que quedó de la vieja época fue el cargador de vacas de vagones y el tanque de agua que no se pudo trasladar por el peso que tiene.

Réplica del Fortín de NavarroDestino Herrera

Hay carruajes, una casilla chacarera de 1820, una chata de campaña, una cosechadora, la crotera, el galpón del paisano y la réplica de una pulpería en la sala de calma de la época.

XEM THÊM  El gesto de Pilar Rubio con Lorena Gómez en su regreso a la música y que desvela la verdad sobre su relación

Calle 22 y 121. Sábados, domingos y feriados de 10 a 18 hs. Encuentro guiada a las 16 hs.

Se reinauguró el 12 de diciembre de 2022 en un edificio reciclado a nuevo donde funcionaban las viejas caballerizas del municipio, en el predio Manuel Dorrego. Con consultorio de la Universidad Doméstico de La Plata, Alexis Pantuliano es el encargado del museo y trabaja en conjunto con un asociación de aficionados.

Museo PaleontológicoGuadalupe Faraj

Una de las joyitas que se pueden ver es el huevo de rhea chaqueta, un animal muy similar al ñandú, de 11 mil primaveras, hallado en el río Ingenioso y en perfectas condiciones.

Calle 22 e/ 107 y 105. De miércoles a domingo y feriados, de 10 a 16 hs. museopaleo@gmail.com IG: pampa_ fósil

Agradecimientos a la Municipalidad de Navarro y a la Dirección de Turismo de Navarro por el aporte de información y la hospitalidad.

Conocé The Trust Project
Xem thêm bài viết thuộc chuyên mục: Blog

By devteam