El blue sube otros $30, marca un nuevo récord y también trepan los financieros

A solo 11 días hábiles antes de las elecciones presidenciales, los dólares libres se disparan hasta $60 y establecen nuevos récords en términos nominales. El nerviosismo previo a las elecciones se refleja en las diferentes cotizaciones, que han sido presionadas por una mayor demanda de los ahorristas, especialmente en un contexto donde los billetes circulan en gran cantidad después de los anuncios económicos del Gobierno y ante una inflación de dos dígitos mensuales.

En la tercera jornada de la semana, el dólar blue se vende a $840 en los cambios informales de la Ciudad de Buenos Aires. Esto significa un aumento diario de $30 (+3.7%), mientras que en la semana acumula un incremento de $40 (+5%). De esta manera, alcanza el valor nominal más alto registrado hasta ahora.

Según el analista financiero Christian Buteler, hay varios factores que explican las subidas de los últimos días. Por un lado, los ahorristas están cambiando sus carteras a dólares de cara a las elecciones. Por otro lado, el Banco Central (BCRA) no ha aumentado las tasas de interés a pesar de que se espera que la inflación alcance el 10% en septiembre y octubre. También existen preocupaciones sobre la deuda en pesos y las “Leliq”, pero ninguno de los candidatos ofrece claridad al respecto.

“A esto hay que sumarle el ‘Plan Platita’. Esto no significa que la gente reciba los pesos y corra a comprar dólares, ya que probablemente necesiten gastarlos para sobrevivir día a día. Pero el dinero entra en el circuito de consumo y, en algunos casos, se dirige hacia la dolarización. Los tres principales candidatos deberían trabajar juntos para brindar más certidumbre al mercado y evitar que esta dolarización siga aumentando. Después de saltos como estos, se observa un traslado a los precios, y ya estamos enfrentando niveles de inflación muy altos”, advirtió.

El dólar blue marca un nuevo récord nominal

Los tipos de cambio financieros también han experimentado grandes aumentos, a pesar de los intentos del Gobierno por calmar el mercado. El dólar contado con liquidación (CCL) “libre” se dispara $59 y alcanza los $896.83 (+7%). Este salto se produce incluso después de que el lunes se prorrogara el dólar soja 4, una medida que busca agregar oferta de dólares al CCL.

De esta manera, el contado con liqui está cerca de alcanzar “valores de crisis” en términos reales. Por ejemplo, los $800 que alcanzó a fines de agosto equivaldrían a unos $908 hoy, debido a la fuerte inflación registrada en las últimas semanas. Si se repitiera la crisis de julio del año pasado, el CCL se ubicaría alrededor de los $885. Mientras que los $195 que alcanzó en octubre de 2020 equivaldrían a $930, según estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Según Fernando Marull, economista de FMyA, el aumento de los dólares también se explica por un panorama global “muy feo”. Ayer, las principales monedas latinoamericanas se devaluaron frente al dólar. El panorama se completa con la dolarización previa a las elecciones y las dudas que surgen en torno a la deuda en pesos, propias de la incertidumbre en el escenario político.

En horas cercanas al mediodía, el dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $740.88. Esto representa un aumento de $20 en comparación con el cierre anterior (+2.8%), aunque al final del día el Banco Central suele intentar frenar el alza mediante intervenciones en el mercado de bonos. Ayer, según estimaciones de PPI, destinó US$87.5 millones a esta maniobra.

El dólar mayorista sigue sin cambios, en los $350JUAN MABROMATA – AFP

Sin sorpresas, el dólar mayorista continúa en $350. Ha mantenido ese valor desde el lunes después de las PASO, cuando el Banco Central convalidó una devaluación del 17.9%, y desde el Gobierno aseguran que se mantendrá así hasta mediados de noviembre. La brecha con el dólar blue es del 138.5%.

“El tipo de cambio real multilateral (TCRM), índice que compara al peso con las monedas de los principales socios comerciales del país, había alcanzado máximos desde junio de 2021. Sin embargo, debido a la aceleración de la inflación y al tipo de cambio fijado en $350, el efecto de la devaluación se ha diluido en un mes y medio”, advirtió Ignacio Morales, analista financiero de Wise Capital.

Conocé The Trust Project
Xem thêm bài viết thuộc chuyên mục: Blog
XEM THÊM  Iría a Eurovisión si me dicen que voy a dedo. Me da un poco de respeto volver a ser juzgada

By devteam