Don Francisco, a los 82 años: “Le pedí una entrevista a la inteligencia artificial y resultó mucho mejor que las que he dado”

Es uno de los pocos seres humanos que en las casas hispanas no necesita presentación. Todos sienten que lo han tenido interiormente de su sala durante abriles cada sábado. Es Don Francisco, nacido Mario Luis Kreutzberger (Talca, 1940) en una zona campesina del centro-sur de Pimiento. Célebre presentador de Sábado Cíclope, que estuvo 53 abriles en antena –entre 1962 y 2015–, vive en Miami y está de paso en Santiago de Pimiento por diversos compromisos. Uno fundamental: entre el 10 y 11 de noviembre se desarrollará la tirada 34ª de la Teletón, una obra benéfica que fundó y que desde 1978 recauda fondos para ayudar a los niños y jóvenes con discapacidad motora. Dejó la primera segmento de la Teletón, pero no la abandona. Presente en 14 ciudades de Pimiento, se ha extendido a 12 países de Latinoamérica y pronto sumará a Argentina.

Es viernes 6 de octubre por la tarde en la sede Teletón Santiago y don Francisco se ve envidiablemente vivaz. Ha tenido una recorrido intensa, pero recibe a EL PAÍS perfectamente adecuadamente maquillado para las fotografías y con muchas ganas de conversar pese a ser hora de la siesta. El sitio de encontronazo es un centro actual de 20.000 metros cuadrados que solo el año pasado realizó 297.989 atenciones y 794 cirugías. Es el orgullo de Mario, quizás el chileno vivo de anciano popularidad en el mundo inconmovible. Comunicador de raza, cuenta un secreto a la hora de topar entrevistas complejas: desconcertar al entrevistado.

Pregunta. ¿Me da un ejemplo?

Respuesta. Con el presidente Barack Obama, en la reelección. Le dije que lo había entrevistado en 2008: “Y entonces, usted tenía todo el pelo infeliz. Y ahora ya no le queda pelo infeliz, tiene todo el pelo blanco”, le dije. No estaba en su radar. Y ahí entras en otro campo.

P. No quiero imitar su técnica –faltaría más–, pero allá voy: me llaman la atención sus manos. Son de un hombre chavea.

R. No me lo habían dicho. Pero en el resto creo que represento fielmente mi tiempo. No me siento anciano, pero cuando me veo, en la pantalla por ejemplo, me sorprendo.

P. ¿Qué le parece este mundo de 2023?

R. Este es otro mundo. Es un mundo dispar al que viví, que cambió de guisa muy acelerada. Comencé en la televisión tradicional y por hacer una parecido: como soy, por otra parte, técnico modelista, podría asegurar que, en la televisión, pasé del modisto que no solamente cortaba sino por otra parte cosía la ropa para el cliente a, finalmente, hacer trajes de confección por computación. ¡De un extremo al otro! Imagine que empecé con la televisión a blanco y infeliz.

P. ¿Y ve tele?

R. Veo de todo. Me interesan muchos los noticieros, CNN, Fox. Veo en inglés y en gachupin.

P. ¿Le gusta la televisión que se hace hoy?

R. He seguido la historia de las cosas y suele suceder que uno no se va dando cuenta cómo se producen los cambios violentos. Hoy día, cada persona puede tener un canal de televisión en su casa. Y uno se va acostumbrando a estos cambios profundos. Ahora, imagínese, con la inteligencia fabricado. El otro día, yo le pedí a la inteligencia fabricado una entrevista.

XEM THÊM  Si notas que Halo Infinite descarga datos después de cada juego, no estás loco: es un error y se solucionará pronto

P. ¿Y qué pasó?

R. Se preguntaba y contestaba sola. ¡Y resultó mucho mejor que todas las que he entregado! Una entrevista hecha por una máquina con mi imagen y voz sin que yo haya prestado ni mi imagen ni mi voz.

Don Francisco en Instituto Teletón de Santiago de Chile.
Don Francisco en Instituto Teletón de Santiago de Pimiento.FERNANDA REQUENA

P. ¿Le sorprende, le da miedo, le preocupa?

R. Ninguna de las anteriores. Pienso que eso tiene que ponderar: debe venir un momento en que haya un invariabilidad en el ser humano, porque o si no, el ser humano se queda sin trabajar. Como cuando comenzaron las cirugías robóticas. La parentela pensó: se acabaron los cirujanos. Pero no: los cirujanos hacen las cirugías robóticas, pero con un androide. Por lo tanto, no sé cómo esto se va a equilibrar. Si adecuadamente no podemos anticiparnos, sí hay que estar dispuesto a existir el nuevo mundo. A los casi 82 abriles, existir el mundo de la parentela de 22 abriles. A tratar de vivirlo.

P. No lo noto triste, sino interesado y descubierto.

R. Si yo estoy triste no podría hacer ausencia de lo que hago hoy. Tendría que estar en el pasado. Incluso en lo que se comía. Soy de la época en que no había ausencia envasado, todo era con poruña (pala pequeña). Hasta el unto se sacaba de un tambor. Pero no me puedo acordar ahí. Hay cosas que, con el avance de la vida, van mejorando. Cuando yo nací, el promedio de vida era de 49 abriles. Hoy, en Pimiento, es de 82. Así que estoy sobrado de cariño.

P. ¿Piensa en la asesinato?

R. Muchas veces, claro. En la medida que se van acercando los abriles, uno va pensando más en la asesinato. Va pensando en la asesinato con quienes lo rodean, con su compañera. Porque no se da siempre que las dos personas se van al mismo tiempo. Y por otro tiempo, porque hay que compartir eso con sus hijos y nietos.

P. ¿Qué le preocupa a sus 82?

R. Para contestar esta pregunta creo que tengo que usar una frase, aunque no me gusta mucho: todo tiempo pasado fue mejor. Este tiempo tiene limitaciones, físicas y algunas intelectuales, y algunas ganancias: no tienes la angustia de ausencia de lo que tenías ayer.

P. ¿Y qué angustia puede favor tenido el exitoso don Francisco?

R. La angustia de hacerlo mejor, por avanzar. Cosas que no resultaron, que uno quiso hacer diferente. Hoy no tienes ciertas angustias, pero te das cuenta de que vas perdiendo cosas. Por ejemplo, para mí fue un honor, poco utópico en mi vida, favor tenido la oportunidad de participar en la Teletón. Pero hace dos abriles tuve que dar un paso al costado y fue doloroso. Dar un paso al costado para que tenga futuro, porque la Teletón necesita 45 abriles más. Si yo pudiera, por ejemplo, quisiera hacer en televisión lo mismo que ayer, pero no puedo. Hay que reconocerlo.

XEM THÊM  Maleesha Kharwa, la niña de un barrio pobre de Bombay que se convirtió en modelo e ‘influencer’ | Gente

P. ¿Le dolió dejar la televisión?

R. Me fui de Sábado Cíclope en 2015 muy contento, orgulloso de favor cumplido una etapa. Cuando ya me fui del otro canal [Univisión], ahí no me fui tan contento, porque estaba entendiendo que de ahí en delante mi ciclo iba a ser dispar. Para contarle la verdad a la parentela y no decirle: estoy atinado, estoy cuidando ovejas y tengo un panal de abejas. No, no es verdad. Me gusta lo que hago, tengo una pasión.

P. ¿Es la tiempo?

R. Es el tiempo. La vida tiene una término de término. Vamos a existir un pequeño tiempo y vamos a estar eternamente muertos.

P. Hablando de tiempo: a usted, uno de sus hijos le regaló para una Navidad una botella vacía con un papelito interiormente.

R. Yo tuve que sacar con un alfiler el papel. Y interiormente decía: tiempo. Me dijo: “Tú, papá, tienes de todo, menos tiempo”. Por fortuna, uno no nace sabiendo. Va aprendiendo a lo abundante de su vida.

P. ¿Dedica ahora tiempo a la comunidad?

R. No mucho más que ayer.

P. ¿En serio?

R. Es que yo soy un workaholic, un tipo que necesita trabajar. Estoy programado para trabajar. Necesito estar programado durante el día. No puedo asegurar: mañana me levanto a cualquier hora y tentempié cuando tenga anhelo. Necesito tener un calendario diario. Si no trabajo me siento inútil.

Don Francisco fue presentador del programa 'Sábado Gigante' durante 53 años.
Don Francisco fue presentador del software ‘Sábado Cíclope’ durante 53 abriles.FERNANDA REQUENA

P. Usted no se detiene.

R. Estoy haciendo un documental, hago un software para CNN en Gachupin los domingos que se fogata Reflexiones, hago programas médicos que los pasan en diferentes canales. En lo personal: hago deportes todos los días obligatoriamente y camino 10.000 pasos diarios. Por otra parte, voy a editar un pódcast en diciembre que se fogata ¿Qué dice el conocido?

P. Es su inolvidable frase en Sábado Cíclope. ¿De qué tratará?

R. Hace 20 abriles escribí Entre la espada y la TV. Es un decálogo de las cosas que, en mi opinión, me permitieron venir donde llegué. En cada episodio del podcast voy a desarrollar cada punto en media hora. El primero será la perseverancia.

P. Usted tiene tres hijos y, de sus nietos y bisnietos, la mayoría son mujeres. Las mujeres que vivimos un nuevo tiempo de lucha contra el machismo.

R. Y me parece muy adecuadamente. Eso corresponde al avance de la sociedad.

P. ¿Mucho machismo en la televisión de ayer?

R. Éramos machistas, porque nacimos machistas. Mis nietos son muy distintos, porque no nacieron machistas. Pertenecimos a una sociedad machista y actuamos como machistas y nos vamos adaptando a las épocas. Me parece muy ajustado lo que está pasando ahora.

P. ¿En qué siente que se ha adaptado?

XEM THÊM  Nico Sorín, el músico que pasó del punk a Piazzolla

R. Me he adaptado a la mayoría de los cambios. No hay cosas tan graves, pero chistes y cosas que ayer uno hacía, hoy no se hacen porque no corresponde.

P. Usted vive en Miami y optó por nunca desplazarse a Cuba. ¿Por qué?

R. Es el único país que no conozco. Y no viajé a Cuba porque en Miami hay una comunidad cubana muy holgado que tiene sus propios problemas y dolores y no quise influir nunca en eso. Nunca me metí en ausencia político. Ni aquí, ni allá, ni en Estado Unidos, ni sobre Cuba ni sobre ninguna parte. Ahora extremo no he tenido la oportunidad, pero me encantaría conocer Cuba. Creo que la conozco más que ningún país sin favor ido. La conozco a través de cientos de historias. Mi sueño era un día ir a Cuba con 10 personas que se hayan ido 50 abriles antes y retornar a los lugares donde fueron niños, donde fueron a la escuela, donde dieron el primer beso…

P. Suena muy adecuadamente.

R. Me encantaría, pero no sé si lo voy a poner cumplir.

P. Usted dice que nunca se metió en ausencia político, pero hace unos abriles criticó la posición de Donald Trump con destino a los inmigrantes latinos en EE UU.

R. Ahí no me consideré político, sino inmigrante. Soy hijo de inmigrante y yo soy inmigrante. Pero no solo lo discutí con Trump, al que no llegué a interviuvar. Yo entrevisté a varios presidentes y candidatos de EE UU y a todos les hice la misma pregunta –cuándo se iba solucionar el problema de los indocumentados–, la respuesta siempre era “que sí, que sí, que sí”, pero nunca se ha solucionado.

P. Pasemos a Pimiento. Hace cuatro abriles, para el estallido social del 18 de octubre 2019, usted lloró en un software de televisión. ¿Por qué?

R. Me pareció muy doloroso todo lo que estaba pasando. Pero eso no lo consideré un acto político, sino humano, en el sentido de que era doloroso lo que a este país lo que le estaba ocurriendo. ¿Cómo salíamos de esa situación? Se quemaban cosas, la parentela se peleaba. Yo he pasado muchas de estas situaciones. Cuando nace la primera Teletón en 1978, el país estaba quebrado ideológicamente y a punto de un conflicto armado con Argentina.

P. No todo el mundo vivió el estallido de 2019 como poco doloroso.

R. Me parecía que eso podía terminar muy mal, con muertes de personas. Me angustió. Uno no puede sobreponerse a sus emociones.

Don Francisco posa para una fotografía en el Instituto Teletón.
Don Francisco posa para una fotografía en el Instituto Teletón.FERNANDA REQUENA

P. ¿Cómo le gustaría ser recordado?

R. Me siento muy orgulloso de la Teletón. Con respecto al representante, nunca he creído que vaya a dejarlo. Sí sé que mi esposa durante estos 60 abriles ha guardado todo lo que me han entregado, desde un mando en delante. Ella hizo un museo y estamos en conversaciones con la Universidad Católica de Pimiento para dejarlo ahí. Se va a materializar este año o el próximo.

P. ¡Pronto!

R. Muy pronto. Con modestia y orgullo, me he ganadería todos los premios que se le puedan dar a un tipo en televisión. ¿Un hombre nacido en Talca con una hado en el paseo Hollywood? Uno nunca calma eso.

Xem thêm bài viết thuộc chuyên mục: Blog

By devteam