Clivaje generacional: Bullrich y Milei dividen a padres e hijos

En las ciencias sociales se usa el término “clivaje” para describir las divisiones o separaciones por razones ideológicas, religiosas, culturales, económicas o étnicas en un país, sociedad, grupo social o fuerza política. En la actual Argentina electoral, podemos observar un clivaje generacional, donde los adultos apoyan la candidatura presidencial de Patricia Bullrich, pero sus hijos menores de 25 años planean votar a Javier Milei.

Un reciente estudio de la consultora Taquion revela que el 50% de los votantes de la candidata de Juntos por el Cambio en las PASO del 13 de agosto tienen más de 55 años. Por otro lado, el 60% de los votantes de Milei tienen menos de 42 años. Los adultos mayores conocidos como “baby boomers”, nacidos antes de 1965, apoyan principalmente a Patricia Bullrich, mientras que los jóvenes de la Generación Z, que tienen entre 16 y 29 años, prefieren al líder de los libertarios.

Este estudio también revela que el 63,6% de los votantes de Milei son hombres, mientras que tanto hombres como mujeres apoyan casi por igual a Bullrich y a Sergio Massa, con una ligera inclinación hacia el electorado femenino. Milei recibe más votos del nivel socioeconómico bajo y de los trabajadores informales. Bullrich es la candidata más votada por los argentinos de nivel socioeconómico alto, mientras que Massa recibe menos votos de los jóvenes y de aquellos que solo estudian.

El dato más sorprendente en términos generacionales es que Milei encuentra su mayor fortaleza en el segmento joven del electorado. De hecho, un estudio de la consultora Synopsis indica que tiene una intención de voto del 48% entre los jóvenes de 16 a 30 años.

¿Qué tan ofendidos podrían sentirse los jóvenes votantes de Milei por su alianza con un representante de la casta como Luis Barrionuevo?

Este fenómeno sorprende a algunos observadores que erróneamente suponen que los jóvenes, por su naturaleza, apoyarán ideas propias de la izquierda. También hay quienes atribuyen el apoyo juvenil a Milei a su presencia en las redes sociales, especialmente en TikTok.

XEM THÊM  Pepe Navarro tendrá que declarar ante una juez por injurias y calumnias a su expareja, Vanessa Martín

Sin embargo, hay otras explicaciones para el hecho de que muchos adultos estén dispuestos a votar por Juntos por el Cambio mientras que sus hijos apoyan a Milei. Estudios cualitativos citados por Lucas Romero, director de Synopsis, indican que uno de los argumentos que los jóvenes esgrimen para apoyar a Milei es la frustración que perciben de sus padres en los últimos años, causada por la falta de cambio en el país y la sensación de que todos los líderes políticos son iguales. Según el analista de opinión pública, “esa narrativa frustrante que transmitían los adultos a sus hijos se convirtió en el apoyo de estos a Milei”.

En las elecciones legislativas de hace dos años, Juntos por el Cambio obtuvo el 42,4% de los votos a nivel nacional, aproximadamente 14 puntos más que las recientes PASO. Gran parte de aquellos que cambiaron su voto entre las elecciones de 2021 y 2023 son jóvenes que mayoritariamente han cambiado su preferencia electoral hacia La Libertad Avanza. De hecho, alrededor del 30% de los votantes de Milei en agosto habían apoyado a Juntos por el Cambio hace dos años.

Patricia Bullrich, junto al candidato a gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigeriofabian Marelli

Así como el crecimiento de Milei surge como resultado del fuerte apoyo juvenil, esto ha llevado a una apropiación del fenómeno por parte de los jóvenes, quienes se sienten protagonistas de la revolución mileísta. Según Romero, resulta difícil imaginar grandes cambios como resultado de persuadir a los hijos para que voten por una opción que sus padres consideran más racional y menos incierta, como la ofrecida por Bullrich. Por el contrario, el director de Synopsis afirma: “No me sorprendería que suceda lo contrario: es decir, que algunos hijos convenzan a sus padres de apoyar la opción Milei“.

XEM THÊM  El barrio porteño que fue furor en los noventa y que hoy es elegido por cada vez más familias para vivir

Las emociones a menudo son el principal motor del voto. Más allá de la indignación que sienten los jóvenes ante la sensación de que su futuro está en pausa o incluso cancelado, debido a la incapacidad de planificar proyectos en medio de una economía altamente incierta, la socióloga Evangelina Pérez Aramburú sostiene que los grupos jóvenes perciben que la dirigencia tradicional argentina no ha logrado resolver los problemas que afectan a quienes se consideran una generación de inquilinos que nunca podrán ser propietarios de su propia casa, y que cada vez les será más difícil formar una familia y mantenerla.

“Los jóvenes están dispuestos a experimentar con alguien nuevo, sin antecedentes políticos claros, esperando la posibilidad de un cambio”, señala Pérez Aramburú. Entre los padres de este grupo, muchos comparten una visión similar sobre la ineficacia de la dirigencia para resolver las demandas ciudadanas. Sin embargo, algunos adultos también consideran la necesidad de mantener cierta institucionalidad y gobernabilidad, que creen que Juntos por el Cambio garantizaría más que el grupo liderado por Milei.

Javier Milei, durante un acto en San MartínLuis Robayo – AFP

¿Puede el factor de la institucionalidad y la gobernabilidad influir en el voto de las generaciones de centennials y millennials? ¿Deberían considerar estas generaciones las dificultades que enfrentaría un partido político que probablemente no cuente con más de 8 senadores de 72 y más de 40 diputados de 257?

Además, ¿afectará a este segmento del electorado el hecho de que Milei haya enfrentado una veintena de denuncias por agresiones a periodistas? ¿Podrían sentirse defraudados por la sorprendente banalización del Holocausto por parte del potencial referente en temas educativos del posible gobierno de Milei, Martín Krause, antes de rectificarse y disculparse por sus palabras? ¿Hasta qué punto podrían sentirse ofendidos estos jóvenes por la alianza entre el líder libertario y un prominente representante de la casta sindical como Luis Barrionuevo?

XEM THÊM  Muere Salvador, hermano de Bárbara Rey, horas antes de la demoledora entrevista de Ángel Cristo Jr

Estas son preguntas difíciles de responder cuando se analiza una generación de votantes menores de 30 años que son hijos de la democracia y que en su mayoría ni siquiera vivieron la crisis de fines de 2001 en carne propia. Son jóvenes que no conocen las crisis institucionales o de gobernabilidad que sus padres experimentaron de cerca, pero han sido testigos del fracaso de un Estado cada vez más inflado e intervencionista, acompañado de escándalos de corrupción, lo cual ha generado un sentimiento de hartazgo.

Por otro lado, es poco probable que a muchos jóvenes que viven en barrios marginales o que trabajan como mensajeros en la calle les preocupe la violencia verbal de Milei, ya que están acostumbrados a convivir diariamente con una violencia aún peor, como la impunidad de la delincuencia común o los narcotraficantes.

De acuerdo con un estudio de Pérez Aramburú y Asociados, el 90% de los jóvenes de 18 a 29 años están en total desacuerdo con la afirmación “los líderes políticos hacen todo lo posible por resolver los problemas cotidianos de los argentinos”, y el 60% de este grupo afirma que prefiere “vivir en un país menos democrático pero con crecimiento económico”. Quizás esta última apreciación sea la que deba preocuparnos más que el resultado electoral.

Conoce The Trust Project
Xem thêm bài viết thuộc chuyên mục: Blog

By devteam