Durante la 61ª. Asamblea anual en San Juan, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) aprobó un informe que analiza el estado de la libertad de prensa en el país. En él, se destaca que “sin libertad de expresión no hay democracia”. Este año se cumplen 40 años de democracia y de respeto a las libertades públicas.
ADEPA advierte que en este aniversario también hay un nuevo proceso electoral, en el cual algunos candidatos han vuelto a atacar y descalificar a los medios de comunicación de manera lamentable.
Aunque no se mencionan casos específicos en el informe, ADEPA ha condenado expresiones agresivas de candidatos como Javier Milei de La Libertad Avanza, Ricardo Quintela, gobernador reelecto de La Rioja, y Franco Rinaldi, ex candidato a legislador porteño de Juntos por el Cambio.
ADEPA destaca que el papel del periodismo es más relevante que nunca para garantizar que los ciudadanos tomen decisiones informadas en libertad. Hace un llamado a los candidatos, recordándoles que, al postularse para un cargo público, deben aceptar un mayor nivel de escrutinio y críticas, incluso si estas parecen duras e injustas.
Según el informe, defender la libertad de expresión y una prensa independiente es fundamental para el sistema democrático y republicano. ADEPA resalta que los valores que han guiado a la institución en estos 40 años de democracia siguen más vigentes que nunca.
“La democracia y el ejercicio libre del periodismo son dos caras de una misma moneda. No se pueden separar”, afirmó Etchevers durante la lectura del informe, el cual fue aprobado por unanimidad.
El informe también incluye un anexo con los casos más graves de ataques y amenazas a la prensa en los últimos seis meses, así como los riesgos regulatorios a los que se enfrenta.
ADEPA destaca el papel crucial que ha desempeñado el periodismo en los últimos años para ayudar a diferenciar la verdad de la mentira en un entorno digital saturado de algoritmos, redes sociales y desinformación durante la pandemia y los procesos electorales en todo el mundo.
La entidad alerta sobre las “burbujas de sentido” y la polarización extrema que se han producido como resultado de estos fenómenos, en los cuales las plataformas y redes sociales han jugado un papel fundamental.
ADEPA también reflexiona sobre el papel del periodismo en los últimos 40 años de democracia, destacando la valentía de aquellos periodistas que desafiaron el autoritarismo, revelaron información oculta y cuestionaron dogmas.
Entre los casos destacados se mencionan a Magdalena Ruiz Guiñazú, miembro de la Conadep durante el gobierno de Raúl Alfonsín; el fotógrafo José Luis Cabezas, cuyo trabajo le costó la vida; y las coberturas periodísticas que hicieron justicia en casos como el de María Soledad Morales y Cecilia Strzyzowski.
ADEPA recuerda también la importancia de la prensa en la denuncia de casos de corrupción, como la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, el pago de sobornos en el Senado y la revelación de un vacunatorio VIP durante la pandemia.
La entidad reitera que el papel de la prensa está estrechamente ligado a la democracia, ya que cumple la función de ser una herramienta de control social, contrastar el discurso público y ser un espacio para la expresión de diversas opiniones de la ciudadanía.
ADEPA considera fundamental que los representantes políticos comprendan profundamente el papel del periodismo y respeten su función dentro del orden constitucional. No se trata de pedirles un trato complaciente ni demagógico hacia los medios, sino de reconocer la importancia del periodismo como pilar de la democracia.
Al llevar a cabo su asamblea en la tierra natal de Domingo Faustino Sarmiento, ADEPA recuerda que el prócer argentino encarnó el ejemplo de que la democracia, la libertad de prensa y un buen gobierno se fortalecen mutuamente.
LA NACION